• Inicio
  • Taller de Arte y Religión
    • Información sobre el taller
    • Fecha e inscripción: Taller Arte y Religión
    • Blog Arte y Religión
    • ¿Te atreves con un reto?
  • Taller Aula de Cine y Religión
    • Información sobre el taller
    • Fecha e inscripción: Aula de cine y Religión
    • Blog Aula de cine y Religión
  • Contacto

De los ingredientes para un montaje de cine, al análisis en valores.

noviembre 03, 2017
by Fernando de Pablo
0 Comment

En los talleres de Aula de cine y religión, hemos visto muchas de las técnicas que utiliza el cine para contar historias. La manera de trabajar en una producción cinematográfica es muy ordenada y necesita mucha programación para “cocinar” correctamente todos los ingredientes. Pasa lo mismo que cuando hacemos cualquier proyecto que mediante un proceso lleguemos a un resultado final unitario. En este post nos gustaría comentar una serie de ingredientes que hay que tener en cuenta para construir una buena pieza audiovisual, o para analizarla y extraer todo el jugo posible.

En la siguiente imagen podemos ver esos seis recuadros con los aspectos destacar.

En primer lugar nos detenemos en el guión. Este es la columna vertebral de toda la historia. Pensemos en una enumeración de los personajes, los sucesos, lo que ocurre y sus matices. aquello que es anecdótico y aquella información o sucesos que son imprescindibles en la historia. Destaca el uso del tiempo narrativo y la sucesión de acciones en la velocidad en que se representa. Imaginemos una película moderna, frente a una película de la década de los años 30… las maneras de contar las cosas son diferentes, pero sobre todo los tiempos con los que cuenta el director para contarlas. El cine de acción ha cambiado radicalmente, hoy en día es vertiginoso, inverosímil y plagado de efectos visuales en los que se recrea una espectacularidad imposible. En cualquier película de la primera mitad del sXX podemos ver como la acción es mucho más creíble, pausada y en algunos casos se puede percibir como lenta.

Las secuencias en un segundo apartado se ordenan gracias al sotryboard, que se trata de una agrupación ordenada de viñetas en las que se cuenta visualmente lo que sucede, y ademas se reúnen los movimientos de los personajes, así como la cámara y los posibles aspectos a tener en cuenta. Esta herramienta visual sirve para pensar y  trabajar a pie de rodaje. Es un resumen visual muy fiel a lo que el director tiene en la cabeza sobre la película.

En el cuadrante tres podemos ver una simulación de una escalera. En ella a modo de tabla se ordena cada uno de los componentes de diálogo, sonido, imágenes del storyboard. En este formato de columna o retícula se pueden ver las correspondencias  de cada ingrediente de un simple vistazo. Tal vez esta sería una buena plantilla para hacer el trabajo al revés, no en la producción, si no en el análisis.

Que emociones nos sugieren los paisajes, los sonidos, la música, las palabras….como organiza el director o el montador la información, con que finalidad hacia los espectadores. Todos los ingredientes se cruzan para hacer sentir y pensar al interlocutor.

 

En otra plantilla podemos analizar la luz, el atrevo, los decorados y la localización y como no los vestuarios. Imaginemos una historia como Jesús de Nazaret (1977) del director Franco Zeffirelli y por otro lado la producción de Jesucristo Superstar (1973), de Norman Jewison basado en la misma historia de Jesús, nos plantea puntos de vista de producción completamente distintos en la relación de ambientación, atrevo y localizaciones.

En el plano quinto vemos como es de imprescindible la intersección entre la imagen y el sonido, y todo ello desde el punto de vista del tiempo com elemento fundamental.

 

Por último es necesario ver que los proyectos de este tipo tienen un antes, durante y después, materializados en los tiempos de ore-producción, producción y post-producción. Fases que hacen del proceso entramado de decisiones y de programación de trabajo en equipo.

Con estas claves, el visitando de una película de cine y sus análisis para los alumnos de la ESO y Bachillerato, cobra una relevancia desde la técnica del cine que puede ayudar al profesor a acercarles los mensajes y valores propios de la asignatura. Tal vez empezar a trabajar lejos de lo evidente, centrarnos en o técnico del medio, para llegar al objetivo de la empatía que brinda como oportunidad el cine.

 

Un saludo

Sobre el autor
Compartir en redes sociales
  • google-share

Dejar un comentario Cancelar respuesta

*
*

captcha *

Inscripción Visual Thinking

Próximos talleres Visual

  • No hay eventos
© Grupo SM y PPC Editorial 2013
Política de Privacidad y Cookies | Términos y condiciones de uso
Utilizamos cookies de terceros para analizar estadísticas de navegación. Si continúas navegando, entenderemos que aceptas su uso en los términos de nuestra Política de Cookies. Aceptar
Política de Cookies